La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se encuentra en medio de una fuerte controversia tras la anulación de las elecciones para director del departamento de Geofísica, Astronomía y Física. Gustavo Ortiz, quien había sido electo el pasado 26 de junio, ahora deberá enfrentar una batalla legal para defender su elección.
¿Qué pasó en la UNSJ?
El Consejo Directivo de la FCEFN aprobó la anulación de las elecciones luego de que un grupo de profesores denunciara irregularidades en la conformación del padrón electoral. Según los denunciantes, no fueron incluidos en el padrón, lo que impidió que sus votos fueran contabilizados, pudiendo alterar el resultado final.
La defensa de Ortiz y la judicialización del caso
Gustavo Ortiz, quien se desempeñaba como subdirector del departamento, ha denunciado un posible trasfondo político en la decisión de anular su elección. Ante la confirmación de la anulación, Ortiz ha manifestado su firme intención de judicializar el caso. Argumenta que la ordenanza de creación del Departamento de Matemática y Química establece claramente a qué departamento pertenecen los docentes, y no entiende por qué solo se cuestiona el padrón de Geofísica.
¿Conflicto Político Interno?
Ortiz ha insinuado que la situación podría estar relacionada con diferencias políticas internas, sugiriendo que su falta de apoyo al decano actual podría haber influido en la decisión. La controversia se centra en la inclusión o no de los docentes del Departamento de Matemática y Química en el padrón electoral de Geofísica, a pesar de la existencia de reglamentaciones claras al respecto.
La anulación de las elecciones se basa en un dictamen no vinculante del área Legal del Rectorado, lo que ha generado aún más interrogantes sobre la transparencia del proceso. Mientras tanto, Gustavo Ortiz y la directora actual, la licenciada Gómez, continuarán en sus cargos hasta el 15 de septiembre, a la espera de la resolución judicial.
La comunidad universitaria de la UNSJ sigue de cerca este conflicto, que pone en evidencia las tensiones políticas y académicas dentro de la facultad. El resultado de esta batalla legal podría sentar un precedente importante para futuras elecciones y la gestión de los departamentos en la universidad.