La reciente entrevista de Pedro Rosemblat a Gustavo Cordera en su canal de streaming, Gelatina, ha desatado una ola de críticas y debates. Malena Pichot, reconocida figura del feminismo, expresó públicamente su decepción, cuestionando la decisión de Rosemblat de darle espacio a Cordera, quien aún carga con el peso de sus controvertidas declaraciones de 2016.
El Contexto de la Controversia
En 2016, durante una charla en la escuela de periodismo TEA, Cordera pronunció frases que fueron interpretadas como apología de la violación, generando un repudio generalizado y una posterior “cancelación”. Pichot, en su programa de radio Furia Bebe, ironizó sobre la sorpresa que causó la entrevista, sugiriendo que Gelatina era percibido como un espacio con sensibilidad feminista.
La Defensa de Rosemblat y el Debate en Redes
Rosemblat se defendió de las críticas, argumentando que su intención era generar un debate y permitir que Cordera expresara su perspectiva sobre lo sucedido. Sin embargo, muchos consideran que dar plataforma a alguien que profirió tales declaraciones es revictimizar a las víctimas de violencia sexual y banalizar la gravedad del asunto.
¿Derecho al Olvido o Responsabilidad Social?
El caso plantea interrogantes sobre los límites de la cancelación, el derecho a la reinserción social y la responsabilidad de los medios de comunicación al dar voz a figuras controversiales. ¿Debe un medio progresista como Gelatina ofrecer espacio a un personaje con un historial de declaraciones misóginas? ¿O se trata de una oportunidad para confrontar ideas y promover un diálogo constructivo?
El Escándalo ANDIS y las Comisiones Ocultas
En un contexto político tenso, este debate se suma a otras controversias, como el reciente escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Las acusaciones contra Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, sobre un esquema de sobornos vinculados a la compra de medicamentos y la supuesta participación de Karina Milei en la recepción de comisiones ilícitas, generan interrogantes sobre la transparencia y la ética en la gestión pública. Estos hechos, aunque no directamente relacionados con el caso Rosemblat-Cordera, contribuyen a un clima de desconfianza y polarización en la sociedad argentina.
- ¿Es posible separar la obra del artista de sus actos?
- ¿Qué rol deben jugar los medios de comunicación en la rehabilitación de figuras públicas controversiales?
- ¿Cómo podemos promover un debate constructivo sobre temas sensibles sin caer en la revictimización?