Dolores Fonzi se sumerge en las profundidades del sistema judicial argentino con 'Belén', una película que recrea el calvario de una joven acusada injustamente de aborto. El film, que competirá por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, no solo narra la historia de Belén, sino que expone las fallas y prejuicios arraigados en el sistema que la condenó.
Un caso que resonó en la marea verde
La historia de Belén, seudónimo utilizado para proteger la identidad de la joven, se convirtió en un símbolo de la lucha por la legalización del aborto en Argentina. Tras sufrir un aborto espontáneo, fue encarcelada y sometida a un juicio plagado de irregularidades. La película de Fonzi busca darle voz a quienes, como Belén, son silenciados por un sistema que criminaliza la salud reproductiva.
Dolores Fonzi: Actriz, directora y activista
Fonzi no solo dirige, sino que también protagoniza la película, interpretando a la abogada Soledad Deza, quien luchó incansablemente por la liberación de Belén. Su compromiso con la causa es evidente, y su interpretación promete ser conmovedora y visceral.
- La película se estrena este jueves en Argentina.
- Competirá en el Festival de San Sebastián.
- Aborda temas sensibles como la criminalización del aborto y los derechos humanos.
En un contexto donde la discusión sobre los derechos reproductivos sigue siendo crucial, 'Belén' se presenta como una obra necesaria y urgente, que invita a la reflexión y al debate sobre la justicia y la libertad.
¿Un reflejo de la realidad judicial argentina?
La película inevitablemente plantea interrogantes sobre el funcionamiento del sistema judicial en Argentina, especialmente en casos que involucran a mujeres y derechos reproductivos. ¿Existen prejuicios que influyen en las decisiones judiciales? ¿Se garantiza el debido proceso para todas las personas? 'Belén' invita a cuestionar estas y otras preguntas fundamentales.