Cada 19 de septiembre, Argentina celebra con orgullo el Día del Chamamé, una fecha que rinde tributo a este género musical y danza emblemáticos del noreste argentino. Esta jornada no solo conmemora la riqueza cultural de la región, sino que también destaca cómo una expresión artística local puede trascender fronteras y conectar generaciones.
¿Por qué se celebra el Día del Chamamé?
El Día del Chamamé se instituyó en honor a Mario del Tránsito Cocomarola, el icónico folklorista correntino considerado el "padre del Chamamé". Cocomarola falleció un 19 de septiembre de 1974, dejando un legado imborrable en la música argentina. A lo largo de su carrera, registró más de 200 canciones en SADAIC, incluyendo clásicos como Kilómetro 11, Retorno, Mírame y Amor supremo.
La celebración fue oficializada a nivel nacional el 16 de diciembre de 2009 mediante la Ley 26.558. Antes de esta ley, el Día del Chamamé se festejaba principalmente en Corrientes, la provincia cuna de este estilo musical. Además, cada enero, Corrientes es sede de la Fiesta Nacional del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, un evento imperdible para los amantes de este género.
El Chamamé como Patrimonio Cultural Argentino
La Ley 26.558 reconoce al chamamé "en todas sus variedades, como parte integrante del patrimonio cultural argentino", destacando la importancia de su preservación, recuperación y difusión. Esta ley subraya el valor del chamamé como una expresión cultural única y representativa de la identidad argentina.
¿Cómo celebrar el Día del Chamamé?
- Escuchá tus canciones favoritas de chamamé.
- Aprendé algunos pasos básicos de baile.
- Compartí la música del chamamé con amigos y familiares.
- Participá en eventos y festivales locales.
¡Sumate a la celebración del Día del Chamamé y disfrutá de la magia de esta música que nos identifica!