Docentes endurecen la protesta: Paro nacional y movilización contra el gobierno
Los sindicatos docentes agrupados en la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense anunciaron un paro nacional de 24 horas para el martes 14 de octubre, acompañado de una Marcha Federal Educativa. Esta medida de fuerza se da en el marco de un plan de lucha más amplio que busca visibilizar el conflicto con el Gobierno Nacional.
La jornada de protesta comenzará este miércoles 8 de octubre con una Jornada Nacional de Lucha que incluirá diversas actividades en todo el país: carpas educativas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas y espacios públicos, buscando involucrar a toda la comunidad educativa.
¿Cuáles son los reclamos centrales de los docentes?
Los reclamos de los docentes se centran en varios puntos clave:
- Restitución del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente): Los docentes exigen la restitución de este fondo que representa un complemento salarial importante.
- Paritaria Nacional Docente: Solicitan la urgente convocatoria a la paritaria nacional para discutir salarios y condiciones laborales a nivel nacional.
- Nueva Ley de Financiamiento Educativo: Piden una nueva ley que garantice un mayor financiamiento para la educación pública.
- Defensa de los fondos nacionales para el IPS: Buscan asegurar el financiamiento del sistema previsional de los docentes.
- Rechazo al Presupuesto 2026: Cuestionan el presupuesto nacional por considerarlo insuficiente para las necesidades educativas.
- Financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional: Demandan mayor inversión en la educación técnica y profesional.
Según Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, es fundamental que se convoque a una paritaria nacional y se restituyan los fondos educativos en todas las provincias. Roque Jaimes, secretario general de Amsafé Rosario, cuestionó la falta de recursos para educación en el presupuesto del próximo año.
La CTERA, liderada por Sonia Alesso, busca con estas medidas presionar al gobierno de Javier Milei para que atienda las demandas del sector educativo y garantice una educación pública de calidad para todos los argentinos.
El gobierno aún no ha emitido una respuesta oficial a este plan de lucha. Se espera que en los próximos días haya novedades respecto a la posibilidad de un diálogo entre las partes para evitar que el paro nacional afecte el normal desarrollo de las clases.