EEUU rescata a Argentina: ¿Compra de pesos y salvavidas de $20 mil millones?

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración Trump, ha tomado medidas significativas para apoyar la economía argentina. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció a través de redes sociales la finalización de un acuerdo para proporcionar un salvavidas de $20 mil millones a Argentina. Además, en un movimiento inusual, Estados Unidos compró “directamente” pesos argentinos.

Esta acción se presenta como un intento de estabilizar el mercado financiero del país sudamericano, que ha experimentado turbulencias en los últimos tiempos. Sin embargo, Bessent no especificó la cantidad de pesos que fueron adquiridos por el gobierno estadounidense.

La asistencia financiera de $20 mil millones se estructura como un “swap de divisas”, que permite al banco central argentino intercambiar pesos por dólares estadounidenses con el Tesoro de los Estados Unidos. Este mecanismo puede inyectar liquidez al mercado y ayudar a estabilizar la moneda local.

Contexto Político y Económico

El peso argentino ha sufrido una devaluación considerable frente a otras monedas, especialmente después de que el presidente Javier Milei, un aliado cercano del expresidente Donald Trump, enfrentara reveses en las elecciones locales. Estos resultados han generado incertidumbre sobre su capacidad para mantener la mayoría legislativa en las elecciones de mitad de mandato.

Trump ha elogiado públicamente a Milei, un autodenominado libertario que ha implementado políticas de ajuste económico drásticas. Sin embargo, el intento de la administración Trump de rescatar la economía de Milei ha generado críticas, considerando la retórica de “America First” promovida por el expresidente estadounidense.

Defensa de la Medida

Bessent defendió la decisión del gobierno, argumentando que “Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez”. Añadió que “la comunidad internacional, incluyendo el FMI, está unificada en su apoyo a Argentina y su estrategia fiscal prudente, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez”.

Esta noticia continúa en desarrollo y se actualizará a medida que haya más información disponible.

¿Un guiño a la corrupción en la ANDIS?

En medio de este rescate económico, resuenan las acusaciones de corrupción que salpican a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde se investiga un presunto esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos. Las denuncias apuntan a que Karina Milei, hermana del presidente y figura clave en su gobierno, habría recibido comisiones a través de la droguería Suizo Argentina. Este escándalo, aunque aún en etapa de investigación, añade un elemento de controversia al apoyo financiero brindado por Estados Unidos, generando interrogantes sobre la transparencia y el destino de los fondos.

Compartir artículo