La inflación en Argentina podría estar mostrando signos de desaceleración. Tras conocerse el dato de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde la inflación de mayo fue del 1,6%, analistas y consultoras privadas han revisado sus estimaciones a la baja para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional.
¿Un Respiro para el Bolsillo? Expectativas para el IPC Nacional
El dato de CABA, el más bajo desde julio de 2020, ha generado optimismo sobre la posibilidad de que la inflación nacional perfore el umbral del 2% mensual, algo que no ocurre desde hace casi cinco años. Varias consultoras, entre ellas Equilibra, Adcap y Romano Group, proyectan una inflación nacional entre 1,7% y 1,9% para mayo. Si se confirma este pronóstico, significaría un alivio para los consumidores y una señal positiva para el Gobierno.
Factores que Influyeron en la Desaceleración
Según la Dirección General de Estadística y Censos porteña, la caída en los precios de los paquetes turísticos y la corrección estacional en el rubro alimentos y bebidas, especialmente las verduras, fueron factores clave en la desaceleración de la inflación en CABA. También se observó un incremento moderado en los precios regulados (1,7%) y una suba del 2,1% en la inflación núcleo.
- Alimentos: La baja en verduras tuvo un impacto importante.
- Turismo: Paquetes turísticos más accesibles.
- Regulados: Aumentos moderados en precios controlados.
El dato oficial del IPC a nivel nacional será publicado por el Indec el próximo jueves. La expectativa es alta y los mercados estarán atentos a la confirmación de esta tendencia a la baja.
¿Un Cambio de Tendencia Sostenible?
Si bien el dato de mayo es alentador, queda por ver si esta desaceleración es sostenible en el tiempo. Factores como la evolución del tipo de cambio, las tarifas de servicios públicos y las negociaciones salariales serán determinantes para la trayectoria de la inflación en los próximos meses.
Este escenario abre un debate sobre la efectividad de las políticas económicas implementadas para controlar la inflación y la necesidad de medidas complementarias para consolidar la estabilidad de precios.