El Gobierno de Javier Milei oficializó la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo 26 de noviembre. La decisión, formalizada mediante la Resolución 6/2025, se produce en un contexto de crecientes reclamos sindicales por la demora en la actualización del salario mínimo.
La reunión, presidida por Claudia Silvana Testa, se realizará de manera virtual a las 12:30 horas. En caso de no alcanzarse el quórum necesario, se ha previsto una segunda convocatoria para las 14:00 del mismo día. Previo a la sesión plenaria, la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo se reunirá a las 10:00 para abordar la determinación del nuevo monto del salario mínimo, así como los valores mínimos y máximos de la prestación por desempleo, en cumplimiento de la Ley 24.013.
El Consejo del Salario, integrado por representantes de trabajadores y empleadores, tiene la crucial tarea de fijar el nuevo piso salarial. Esta decisión impacta directamente en alrededor de 6 millones de trabajadores registrados y en los haberes de planes sociales y prestaciones como el seguro de desempleo. Sin embargo, en las últimas reuniones, diversos gremios han denunciado una falta de diálogo y han cuestionado la forma en que se ha determinado el salario mínimo, alegando una imposición por parte del Gobierno.
La convocatoria se da también en un marco donde la justicia laboral ha intervenido. El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 ordenó al Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, informar en un plazo de tres días las razones por las cuales no se había convocado al Consejo del Salario. Esta medida fue dictada tras una acción cautelar presentada por las centrales obreras CTA Autónoma y CTA de lxs Trabajadorxs, quienes exigieron la inmediata convocatoria del organismo tripartito.
La demanda, firmada por Hugo Godoy y Hugo Yasky, denuncia que el Consejo del Salario no se reúne desde hace más de seis meses, incumpliendo el mandato legal de reuniones bimestrales y vulnerando el derecho al diálogo social. Las centrales sindicales advierten que el actual salario mínimo no cumple con los parámetros de legalidad ni garantiza un nivel de vida digno para los trabajadores.
¿Qué se espera del nuevo Salario Mínimo?
La expectativa es alta en cuanto a la determinación del nuevo monto. La presión sindical y la intervención judicial ejercen presión sobre el gobierno para que se alcance un acuerdo que refleje la realidad económica y garantice un ingreso digno para los trabajadores.