Peajes a $3500: Privatización de Rutas Dispara Alarma en el Mercosur

El gobierno avanza con la privatización de rutas nacionales, abriendo las ofertas económicas para la primera etapa de la Red Federal de Concesiones. Esta medida implica peajes que superarán los $3.500 cada 100 kilómetros, generando preocupación por el impacto en el comercio y la producción, especialmente en el corredor del Mercosur.

Rutas Estratégicas Afectadas

La primera etapa abarca 741 kilómetros de rutas clave, incluyendo la 12 y la 14, vitales para el intercambio comercial con Brasil y Uruguay. Las obras de mantenimiento estarán a cargo de los concesionarios en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

El Gobierno Justifica la Medida

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la competencia entre las empresas, afirmando que las ofertas se presentaron por debajo del precio tope fijado, garantizando eficiencia y transparencia. Sin embargo, la medida genera interrogantes sobre el acceso y la competitividad de las empresas locales.

Ofertas y Tarifas

La empresa Autovía Construcciones y Servicios (de José Cartellone) presentó la oferta más económica, con una tarifa de peaje de $3.563 (incluido IVA) para el "Tramo Oriental", que incluye las rutas 12, 14, 117, 135 y la A-015. Las tarifas de referencia fijadas por el Estado eran superiores.

¿Qué Implica la Privatización?

El proyecto busca modernizar la infraestructura vial, vinculando las regiones productivas con los principales puertos. Se espera mejorar la conectividad entre los corredores bioceánicos y los nodos portuarios del Litoral y el Gran Rosario. El gobierno argumenta que la inversión privada a largo plazo optimizará el mantenimiento de las rutas, eliminando la dependencia de subsidios estatales.

Reconfiguración Vial y el Corredor del Mercosur

La Secretaría de Transporte formalizó la apertura de ofertas mediante la Resolución 29/2025, buscando reestructurar los principales corredores viales del país. El objetivo es conformar un sistema de más de 9.000 kilómetros de rutas concesionadas, con participación privada y un modelo de gestión que priorice la eficiencia y la sustentabilidad financiera.

Impacto en la Logística y el Comercio Exterior

Las rutas involucradas son cruciales para el tránsito de carga agrícola, industrial y automotriz, articulando los flujos logísticos con Brasil y Uruguay, socios comerciales clave. La medida busca optimizar la conectividad y el mantenimiento de las rutas, aunque el aumento de los peajes podría generar costos adicionales para los transportistas y las empresas.

Compartir artículo