La noche del 10 al 11 de junio de 2025, los cielos de Argentina y América Latina se iluminaron con la espectacular Luna de Fresa. Este evento astronómico, la luna llena de junio, ofreció una vista particular, generando tanto interés científico como la reactivación de antiguas leyendas.
¿Por qué se llama Luna de Fresa?
Contrario a lo que su nombre sugiere, la Luna de Fresa no se distingue por un color rosado o rojizo. El nombre tiene sus raíces en las tradiciones de los pueblos originarios de América del Norte, quienes asociaban esta luna llena con la temporada de cosecha de las fresas silvestres. Así, la denominación evoca una conexión con la naturaleza y los ciclos agrícolas.
¿Cuándo y dónde se pudo ver la Luna de Fresa en Argentina?
El momento de máxima plenitud de la Luna de Fresa fue a las 20:53 Tiempo Universal (TU), equivalente a las 17:53 en Argentina. Aunque visible en todo el país, las condiciones atmosféricas locales y la contaminación lumínica pudieron influir en la nitidez de la observación. En el hemisferio sur, la Luna de Fresa se elevó inusualmente alta en el cielo, proporcionando una experiencia única para astrónomos y aficionados.
Un fenómeno astronómico especial
Según la NASA, la Luna llena del 11 de junio fue particularmente especial debido a su posición en el cielo. Mientras que en el hemisferio norte se presentó más cerca del horizonte, en el sur se elevó de manera inusual. Esta peculiaridad es resultado de la inclinación de la órbita lunar y la precesión nodal de la Tierra, factores que combinados ofrecen espectáculos celestes únicos.
- Hemisferio Norte: Luna más baja en el cielo en casi veinte años.
- Hemisferio Sur: Luna inusualmente alta, ideal para la observación.
Si te perdiste la Luna de Fresa de 2025, ¡no te preocupes! La astronomía siempre nos ofrece nuevas oportunidades para maravillarnos con el universo. Estate atento a los próximos eventos astronómicos y prepara tu telescopio o binoculares para disfrutar del espectáculo.