Milei fusiona INPRES y SEGEMAR: Reorganización sísmica y geológica

El gobierno de Javier Milei ha oficializado la fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), a través del Decreto 396/2025 publicado en el Boletín Oficial. Esta medida, enmarcada dentro del plan de ajuste estatal, busca optimizar el gasto público y centralizar funciones técnicas.

La decisión impacta directamente en la estructura del Estado, eliminando lo que el gobierno considera estructuras intermedias y buscando una mayor eficiencia administrativa y funcional. El INPRES, con sede histórica en San Juan, pasará a depender operativamente del SEGEMAR, que absorberá su personal, recursos y funciones.

¿Qué implica la fusión de INPRES y SEGEMAR?

Según el gobierno, la fusión permitirá centralizar capacidades técnicas y aprovechar la infraestructura existente, ya que ambos organismos compartían competencias en el estudio del subsuelo, la prevención de desastres naturales y la elaboración de información técnica para la gestión territorial. Se argumenta que la superposición de funciones generaba ineficiencias y redundancias.

El INA también se ve afectado

Además de la fusión, el Decreto también establece la transformación del Instituto Nacional del Agua (INA) en una unidad organizativa dentro de la Secretaría de Obras Públicas. Esta medida busca fortalecer la coordinación de las políticas públicas en infraestructura hídrica y facilitar la articulación directa con las áreas ejecutoras de obras y programas estatales.

Reacciones y perspectivas

La medida ha generado diversas reacciones. Si bien el gobierno asegura que no se verán afectadas las funciones técnicas esenciales de los organismos fusionados o disueltos, y que el personal continuará en sus cargos, la decisión genera incertidumbre sobre el futuro de la investigación sísmica y geológica en el país. La administración nacional defiende la medida argumentando que busca una gestión pública "más ágil, eficiente y transparente".

  • Optimización del gasto público.
  • Centralización de funciones técnicas.
  • Eliminación de estructuras intermedias.
  • Reorganización del sector geológico y de prevención sísmica.

El decreto aclara que no se verán afectadas las funciones técnicas esenciales de los organismos disueltos o fusionados. El personal continuará en funciones “con sus cargos y situación de revista”, y los créditos presupuestarios y bienes pasarán a las nuevas estructuras. Se mantendrán las capacidades técnicas y los servicios esenciales que prestaban ambas instituciones.

Compartir artículo