La jueza estadounidense Loretta Preska sacudió el tablero económico argentino al ordenar la entrega del 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012. Esta decisión, tomada en el segundo distrito de Nueva York, representa un duro golpe para las finanzas del país, ya que se enmarca en una demanda que ya condenó al Estado a pagar más de USD 16.000 millones.
El anuncio fue realizado por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, a través de su cuenta de X (antes Twitter), generando un revuelo inmediato en el ámbito financiero y político. La noticia se viralizó rápidamente, desatando una ola de incertidumbre sobre el futuro de la empresa energética estatal.
Si bien Argentina tiene la posibilidad de apelar el fallo, la situación es delicada. La magnitud de la deuda y la orden de entrega de las acciones plantean serios interrogantes sobre la estrategia que adoptará el gobierno para afrontar esta crisis.
¿Qué significa esto para YPF?
La entrega del 51% de las acciones implica una reconfiguración significativa en la estructura de propiedad de YPF. Habrá que ver cómo impacta esta modificación en la gestión de la empresa, en sus inversiones y en su capacidad para seguir impulsando el desarrollo energético del país.
¿Cuál es el siguiente paso?
El gobierno argentino deberá analizar detenidamente las opciones legales disponibles y evaluar el costo-beneficio de una apelación. La decisión que se tome en los próximos días será crucial para determinar el futuro de YPF y su rol en el panorama energético nacional.
Mientras tanto, el mercado financiero permanece en vilo, a la espera de definiciones que permitan vislumbrar el impacto real de esta medida judicial. La incertidumbre es alta y las próximas semanas serán determinantes para entender el alcance de esta decisión.
Noticias Relacionadas:
- De cuánto será la PUAM de ANSES en julio 2025
- Plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan por depósitos de 500.000 pesos
- Wall Street alcanza nuevos récords impulsado por el optimismo comercial y las expectativas de recortes fiscales
- Por Vaca Muerta, el empleo en gas y petróleo creció cuatro veces más que en el resto de la economía en la última década
- Los bancos compiten por los dólares “del colchón” y son cada vez más los que remuneran las cuentas: cuánto paga cada uno