Cada 3 de julio, Argentina celebra el Día del Locutor, una fecha para honrar a esos profesionales de la voz que nos acompañan a través de la radio, la televisión y los medios digitales. Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración y por qué se eligió este día en particular?
El Nacimiento de una Profesión
La historia se remonta a 1943, cuando un grupo de 21 locutores visionarios se reunieron en la redacción de la revista Antena, en la calle Corrientes al 800, con el objetivo de crear una entidad que los representara y defendiera sus derechos. Así nació la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una institución clave en el desarrollo y la profesionalización de la locución en el país.
Entre los fundadores de la SAL, destacaron nombres como Pedro del Olmo (presidente de la Junta Provisoria), Roberto Galán (secretario), Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, y muchos otros que dejaron una huella imborrable en la radiodifusión argentina.
La Consagración del 3 de Julio
No fue hasta 1950, durante un Congreso Nacional de Locutores, que se instituyó el 3 de julio como el Día del Locutor. Esta fecha conmemora aquel encuentro fundacional de 1943 y rinde homenaje a todas las voces que, día a día, nos informan, entretienen y emocionan a través de los medios de comunicación.
Un Saludo a los Profesionales de la Voz
Desde Contrapunto.com.ar, enviamos un cálido saludo a todos los locutores y locutoras de Argentina, especialmente a aquellos que han hecho sus primeras armas en los micrófonos de nuestra ciudad y región. Su trabajo es fundamental para mantenernos informados y conectados con el mundo que nos rodea. ¡Feliz Día del Locutor!
Algunos datos curiosos:
- La Sociedad Argentina de Locutores fue fundamental para establecer estándares profesionales en la industria.
- La locución ha evolucionado con la tecnología, adaptándose a nuevos formatos como podcasts y transmisiones en vivo por internet.
- Muchos locutores también se desempeñan como actores de voz, narradores y presentadores de eventos.