¿Recuerdas esa voz que te acompañó en momentos especiales? Hoy, 3 de julio, Argentina celebra el Día del Locutor, un homenaje a esos profesionales que van más allá de leer noticias y presentar canciones. Son constructores de una conexión única con la audiencia.
El Origen de la Celebración: Un Encuentro Histórico
La historia se remonta a 1943, cuando 21 locutores visionarios se reunieron en la redacción de la Revista Antena, en plena calle Corrientes de Buenos Aires. Su objetivo: fundar la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). Aquella reunión, que se extendió hasta altas horas de la madrugada, sentó las bases para que, en 1950, el Congreso Nacional de Locutores oficializara el 3 de julio como el Día del Locutor.
Pioneros que Hicieron Historia
Entre los nombres que marcaron aquella jornada se encuentran Raúl Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Pedro Del Olmo, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti y el inolvidable Roberto Galán. Este último recordaba cómo la idea surgió en un encuentro en el Regimiento 1 de Infantería Patricios, donde Jorge Del Río propuso la creación de una entidad que los uniera. Galán se encargó de encontrar el espacio, la redacción de Antena, para la primera reunión.
Más que Voces: Un Legado de Conexión Humana
La locución es una profesión profundamente humana. Es la voz que informa, entretiene, acompaña y emociona. Es el nexo entre la información y el público, el puente que une historias y experiencias. En este día, celebramos a todos los locutores que, con su talento y profesionalismo, enriquecen nuestras vidas.
- El Día del Locutor se celebra el 3 de julio en Argentina.
- Conmemora la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943.
- Rinde homenaje a los profesionales que, con su voz, informan, entretienen y acompañan a la audiencia.