El gobierno argentino ha anunciado una serie de cambios significativos en el sistema de salud, impactando directamente la gestión de hospitales nacionales y la estructura de importantes institutos. Estas medidas, oficializadas a través de decretos que serán publicados en el Boletín Oficial, buscan, según el gobierno, optimizar recursos y reducir la burocracia.
Creación de la ANES: Centralización de la Gestión Hospitalaria
La principal novedad es la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES). Este organismo centralizará la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales clave: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Diego Masaragian, actual director de Hospitales en el Ministerio de Salud, estará al frente de la ANES.
Según fuentes oficiales, esta unificación permitirá una administración más eficiente y transparente, especialmente en los procesos de compras y licitaciones. Se espera que la ANES, aunque formalmente creada, requiera un período de adaptación de seis meses para que cada hospital ajuste su estructura al nuevo modelo.
Absorción del Instituto Nacional del Cáncer (INC)
Otra medida impactante es la absorción del Instituto Nacional del Cáncer (INC) por parte del Ministerio de Salud. Si bien ya se había anticipado esta decisión, ahora se concreta formalmente. Las funciones del INC se integrarán como una unidad organizativa interna dentro del Ministerio.
El gobierno asegura que esta medida no afectará la continuidad de los programas ni al equipo profesional del INC. Según fuentes oficiales, el objetivo es simplificar el encuadre organizativo para mejorar la gestión, ya que el INC ya operaba con personal, presupuesto y líneas de trabajo dentro del Ministerio.
¿Qué Implicaciones Tienen Estos Cambios?
Estas reformas, según el gobierno, responden a la detección de “graves irregularidades en los procesos de licitación, servicios tercerizados y compra de insumos” durante auditorías realizadas en el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales. Se busca reducir la planta administrativa y garantizar una administración pública más transparente, ágil y de alta calidad.
Si bien el gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para optimizar el sistema de salud, habrá que seguir de cerca su implementación y el impacto real que tendrán en la atención de los pacientes y en la investigación oncológica.