Guerra Salarial: UOM vs. Gobierno por la Paritaria
La tensión entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Gobierno nacional escaló a niveles críticos. La no homologación del acuerdo paritario alcanzado en junio desató la furia del gremio, que ya anunció un paro nacional con movilización para el 6 de septiembre.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, confirmó el rechazo al acuerdo salarial, argumentando que supera el "techo definido por el Ministerio de Economía". Esta decisión dinamitó cualquier posibilidad de diálogo con la UOM, liderada por Abel Furlán.
La UOM denuncia una estrategia deliberada de ajuste al salario real y acusa al Gobierno de intentar una "reconfiguración regresiva del modelo sindical", con el Grupo Techint como protagonista. El gremio ya tenía aprobado un plan de lucha que se intensificará ante la falta de respuestas.
¿Qué contemplaba el acuerdo rechazado?
El acuerdo establecía un incremento del 7,6% para el período abril-agosto, dividido en cinco tramos consecutivos, además de sumas fijas no remunerativas. La UOM llegó a este pacto tras arduas negociaciones, medidas de fuerza y denuncias por "destrato patronal".
Despidos masivos en FAPESA: Otro golpe para los trabajadores
Para agravar la situación, se suman despidos masivos en FAPESA, donde 85 trabajadores quedaron en la calle sin previo aviso. Los empleados denuncian traición del gremio y falta de criterio en las desvinculaciones, generando incertidumbre y preocupación en el sector.
- Paro nacional de la UOM confirmado para el 6 de septiembre.
- Movilización a nivel nacional.
- Reclamo por la homologación del acuerdo paritario.
- Denuncia de ajuste salarial y ataque al modelo sindical.
El conflicto promete intensificarse, con la UOM dispuesta a defender los derechos de sus afiliados y el Gobierno firme en su postura de controlar la inflación. El panorama laboral se presenta cada vez más complejo y desafiante.